UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy exploraremos en un punto que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la inhalación por la abertura bucal. Representa un factor que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta forma reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el aire entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca se volviera realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en situaciones ideales por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua limpia.



Para los vocalistas de carrera, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un margen de un par de litros de consumo. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único momento de ardor estomacal esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo rápido, depender únicamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el aire accede de modo más corta y rápida, evitando detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el flujo suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado desarrolla la habilidad de controlar este procedimiento para prevenir estrés innecesarias.



En este medio, hay múltiples prácticas concebidos para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este factor.



Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio funcional que proporcione darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal tratando de conservar el físico sin moverse, evitando desplazamientos violentos. La zona más elevada del tronco solo ha de oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial bloquear tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de modo inapropiada.



Existen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en mas info el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el estilo clásico se basa en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el flujo fluya de forma fluido, no se consigue la tensión adecuada para una fonación eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin causar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una breve pausa entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una extremidad en la región superior del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la boca y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Poder controlar este instante de etapa mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para afianzar la solidez y perfeccionar el control del aire, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, exhala totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ronda busca captar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.

Report this page